
Se celebra el 11 de Noviembre de todos los años. Fomenta y exalta las manifestaciones musicales y de danza llanera, preserva el acervo cultural y artístico tradicionales promoviendo nuevos cultores a través de los lazos de hermandad colombo – venezolana en el idioma común de la paz. Este importante evento de la cultura autóctona de los llanos nace en 1966 como Festival Turístico del Llano y en 1974 se invita a los hermanos de Venezuela, cambiando su nombre a Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano.
Este evento se ha convertido en el de mayor tradición e importancia cultural y folclórica de cuantos se realizan en los Llanos de Colombia, pues además de ver a los verdaderos maestros y talentos ejecutar los ritmos llaneros y el baile autóctono de la región, se celebra el reinado internacional del llano y se elige la reina que por sus conocimientos folclóricos obtenga mayor puntaje
También se realiza dentro del marco de este festival el Torneo Nacional de Toros Coleados “Estribo de Oro”, donde participan las famosas cuadrillas de San Martín, que constituyen en un verdadero ballet ecuestre de gran calidad artística, ritmo y colorido. El juego de cuadrillas es ejecutado por cuarenta y ocho jinetes distribuidos en cuatro grupos de doce jinetes cada uno. Estas cuadrillas, vistosamente ataviadas, ejecutan 10 actos o juegos en la plaza de cuadrillas. Las Cuadrillas de San Martín, según la tradición, tienen su origen en los juegos que los nativos antepasados efectuaban cada doce lunas llenas, en honor a sus divinidades como símbolo de confraternidad de la gran Nación Achagua. En época de verano las tribus que habitaban las malocas de los caños Camoa, Iraca, Chunaipo y Corcovado se congregaban en el poblado de Macapai en las riberas del Camoa, y durante varios días hacían intercambios comerciales que concluían en la singular ceremonia, presidida por los caciques.
La crónica corrobora que el misionero español Gabino de Balboa aprendió de los nativos y con el tiempo perfeccionó la técnica hasta que finalmente la presentó en San Martín del Puerto en el año de 1735. Las cuadrillas de San Martín, se presentaban el 24 de diciembre hasta el año de 1892 y desde 1923, en honor al Santo Patrono de San Martín, guerrero y obispo, se presentan el día 11 de noviembre de cada año. Ser Cuadrillero constituye un gran honor, que por generación se ha heredado de padre a hijo en la tradición San Martinera. En los juegos, las cuatro cuadrillas se denominan MOROS (Árabes), GALANES(españoles), GUAHIBOS (indios) y CACHEROS (esclavos africanos), y representan el papel de cada una de las cuatro razas protagonistas de las mencionadas epopeyas.
Este evento se ha convertido en el de mayor tradición e importancia cultural y folclórica de cuantos se realizan en los Llanos de Colombia, pues además de ver a los verdaderos maestros y talentos ejecutar los ritmos llaneros y el baile autóctono de la región, se celebra el reinado internacional del llano y se elige la reina que por sus conocimientos folclóricos obtenga mayor puntaje
También se realiza dentro del marco de este festival el Torneo Nacional de Toros Coleados “Estribo de Oro”, donde participan las famosas cuadrillas de San Martín, que constituyen en un verdadero ballet ecuestre de gran calidad artística, ritmo y colorido. El juego de cuadrillas es ejecutado por cuarenta y ocho jinetes distribuidos en cuatro grupos de doce jinetes cada uno. Estas cuadrillas, vistosamente ataviadas, ejecutan 10 actos o juegos en la plaza de cuadrillas. Las Cuadrillas de San Martín, según la tradición, tienen su origen en los juegos que los nativos antepasados efectuaban cada doce lunas llenas, en honor a sus divinidades como símbolo de confraternidad de la gran Nación Achagua. En época de verano las tribus que habitaban las malocas de los caños Camoa, Iraca, Chunaipo y Corcovado se congregaban en el poblado de Macapai en las riberas del Camoa, y durante varios días hacían intercambios comerciales que concluían en la singular ceremonia, presidida por los caciques.
La crónica corrobora que el misionero español Gabino de Balboa aprendió de los nativos y con el tiempo perfeccionó la técnica hasta que finalmente la presentó en San Martín del Puerto en el año de 1735. Las cuadrillas de San Martín, se presentaban el 24 de diciembre hasta el año de 1892 y desde 1923, en honor al Santo Patrono de San Martín, guerrero y obispo, se presentan el día 11 de noviembre de cada año. Ser Cuadrillero constituye un gran honor, que por generación se ha heredado de padre a hijo en la tradición San Martinera. En los juegos, las cuatro cuadrillas se denominan MOROS (Árabes), GALANES(españoles), GUAHIBOS (indios) y CACHEROS (esclavos africanos), y representan el papel de cada una de las cuatro razas protagonistas de las mencionadas epopeyas.
Esta es un documento PDF que nos muestra nuestra mas sobre nuestra fauna y flora ademas de gastronomia, paisajes y cultura llanera
http://www.colombia.travel/es/descargas/GUIA-TURISMO-NATURALEZA.pdf
sitios turisticos en villavicencio
Turismo Llanero
Si pasas por villavicencio no puedes dejar de conocer nuestra cultura llanera y visitar nuestros espectaculares sitios turísticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)