Bioparque Los Ocarros.
Es la atracción central para los
turistas que quieren, a través de un recorrido didáctico y espectacular de dos
horas, conocer la fauna y la flora de la Orinoquía colombiana. Se ubica a solo
tres kilómetros de Villavicencio y consta de cinco sectores dotados con el
hábitat de las especies que alberga.
Monumento a las Arpas.
Ubicado en la ruta Piedemonte Llanero, tras
atravesar el imponente puente Mi Llanura sobre el río Guatiquía, donde los
turistas pueden observar tres gigantes estructuras metálicas, de donde se
desprenden chorros de agua de diversos colores, que asemejan a las cuerdas de
este instrumento típico de la región.
Monumento a Los Fundadores.
Ubicado
en el Parque de Los Fundadores, fue la última obra del escultor antioqueño
Rodrigo Arenas Betancour. La escultura tiene una altura de 22 metros a partir
del pedestal, se realizó en honor a la raza fundadora llanera. Consta de dos
caballos, y en la parte superior de estos aparece un hombre que simboliza al
fundador, que a su vez soporta una garza corocora representativa de la región.
¿Porque es tan importante tener un Blog?
A diferencia de la Página de Aterrizaje, que sirve de escaparate para tu negocio, y la de captar los datos de tus posibles cliente.
El Blog su Principal Función es la de Suministrar Información, así que resumidamente diré que es donde vas a publicar tus artículos:
- para darte a conocer,
- para mostrar profesionalidad,
- para conseguir una buena reputación.
- Para demostrar lo entendido que eres en tu campo,
- Para que confíen en ti,
- Para tener presencia en Internet, sobre todo en las redes sociales.
- etc.
¿Para qué sirven los blogs?
Un blog puede servir, en principio, y hablo intuitivamente, como diario personal, abierto al público, en el que el autor va desgranando con alguna regularidad sus impresiones acerca de las cosas que ocurren o que le ocurren. Sus amigos pueden asomarse y complementar lo que dice con sus comentarios. Pasado el tiempo, el autor y sus amigos pueden recordar las cosas que sucedieron y cómo las vieron ellos. En este caso, sirve pues para consolidar y reforzar las relaciones personales, puesto que por escrito se ponen de manifiesto cosas que en el trato directo pueden pasar inadvertidas.
Que
es un Blog?
es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos , apareciendo primero el más reciente, y donde
el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea
pertinente. También suele ser habitual que los propios lectores participen
activamente a través de los comentarios. Un blog puede servir para publicar
ideas propias y opiniones de terceros sobre diversos temas
.
El web blog es una publicación
en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son
presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha
publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los
weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para
ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema
que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios
que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre
ellos acerca de lo publicado
Se celebra el 11 de Noviembre de todos los años. Fomenta y exalta las manifestaciones musicales y de danza llanera, preserva el acervo cultural y artístico tradicionales promoviendo nuevos cultores a través de los lazos de hermandad colombo – venezolana en el idioma común de la paz. Este importante evento de la cultura autóctona de los llanos nace en 1966 como Festival Turístico del Llano y en 1974 se invita a los hermanos de Venezuela, cambiando su nombre a Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano.
Este evento se ha convertido en el de mayor tradición e importancia cultural y folclórica de cuantos se realizan en los Llanos de Colombia, pues además de ver a los verdaderos maestros y talentos ejecutar los ritmos llaneros y el baile autóctono de la región, se celebra el reinado internacional del llano y se elige la reina que por sus conocimientos folclóricos obtenga mayor puntaje
También se realiza dentro del marco de este festival el Torneo Nacional de Toros Coleados “Estribo de Oro”, donde participan las famosas cuadrillas de San Martín, que constituyen en un verdadero ballet ecuestre de gran calidad artística, ritmo y colorido. El juego de cuadrillas es ejecutado por cuarenta y ocho jinetes distribuidos en cuatro grupos de doce jinetes cada uno. Estas cuadrillas, vistosamente ataviadas, ejecutan 10 actos o juegos en la plaza de cuadrillas. Las Cuadrillas de San Martín, según la tradición, tienen su origen en los juegos que los nativos antepasados efectuaban cada doce lunas llenas, en honor a sus divinidades como símbolo de confraternidad de la gran Nación Achagua. En época de verano las tribus que habitaban las malocas de los caños Camoa, Iraca, Chunaipo y Corcovado se congregaban en el poblado de Macapai en las riberas del Camoa, y durante varios días hacían intercambios comerciales que concluían en la singular ceremonia, presidida por los caciques.
La crónica corrobora que el misionero español Gabino de Balboa aprendió de los nativos y con el tiempo perfeccionó la técnica hasta que finalmente la presentó en San Martín del Puerto en el año de 1735. Las cuadrillas de San Martín, se presentaban el 24 de diciembre hasta el año de 1892 y desde 1923, en honor al Santo Patrono de San Martín, guerrero y obispo, se presentan el día 11 de noviembre de cada año. Ser Cuadrillero constituye un gran honor, que por generación se ha heredado de padre a hijo en la tradición San Martinera. En los juegos, las cuatro cuadrillas se denominan MOROS (Árabes), GALANES(españoles), GUAHIBOS (indios) y CACHEROS (esclavos africanos), y representan el papel de cada una de las cuatro razas protagonistas de las mencionadas epopeyas.
Este evento se ha convertido en el de mayor tradición e importancia cultural y folclórica de cuantos se realizan en los Llanos de Colombia, pues además de ver a los verdaderos maestros y talentos ejecutar los ritmos llaneros y el baile autóctono de la región, se celebra el reinado internacional del llano y se elige la reina que por sus conocimientos folclóricos obtenga mayor puntaje
También se realiza dentro del marco de este festival el Torneo Nacional de Toros Coleados “Estribo de Oro”, donde participan las famosas cuadrillas de San Martín, que constituyen en un verdadero ballet ecuestre de gran calidad artística, ritmo y colorido. El juego de cuadrillas es ejecutado por cuarenta y ocho jinetes distribuidos en cuatro grupos de doce jinetes cada uno. Estas cuadrillas, vistosamente ataviadas, ejecutan 10 actos o juegos en la plaza de cuadrillas. Las Cuadrillas de San Martín, según la tradición, tienen su origen en los juegos que los nativos antepasados efectuaban cada doce lunas llenas, en honor a sus divinidades como símbolo de confraternidad de la gran Nación Achagua. En época de verano las tribus que habitaban las malocas de los caños Camoa, Iraca, Chunaipo y Corcovado se congregaban en el poblado de Macapai en las riberas del Camoa, y durante varios días hacían intercambios comerciales que concluían en la singular ceremonia, presidida por los caciques.
La crónica corrobora que el misionero español Gabino de Balboa aprendió de los nativos y con el tiempo perfeccionó la técnica hasta que finalmente la presentó en San Martín del Puerto en el año de 1735. Las cuadrillas de San Martín, se presentaban el 24 de diciembre hasta el año de 1892 y desde 1923, en honor al Santo Patrono de San Martín, guerrero y obispo, se presentan el día 11 de noviembre de cada año. Ser Cuadrillero constituye un gran honor, que por generación se ha heredado de padre a hijo en la tradición San Martinera. En los juegos, las cuatro cuadrillas se denominan MOROS (Árabes), GALANES(españoles), GUAHIBOS (indios) y CACHEROS (esclavos africanos), y representan el papel de cada una de las cuatro razas protagonistas de las mencionadas epopeyas.
Esta es un documento PDF que nos muestra nuestra mas sobre nuestra fauna y flora ademas de gastronomia, paisajes y cultura llanera
http://www.colombia.travel/es/descargas/GUIA-TURISMO-NATURALEZA.pdf
sitios turisticos en villavicencio
Turismo Llanero
Si pasas por villavicencio no puedes dejar de conocer nuestra cultura llanera y visitar nuestros espectaculares sitios turísticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)